Autores: Inés González Cabeza
Editor: Universidad de León
Año: 2024
Descripción: 333 p.
ISBN: 978-84-19682-77-2
"Este libro analiza las representaciones de la experiencia subjetiva de
la salud y la enfermedad en la “patografía gráfica”, término
habitualmente empleado para referirse a las novelas gráficas de tema
sanitario. La controversia académica en torno a este fenómeno y sus
particularidades gráficonarrativas, así como su rápida expansión por el
mercado español del cómic de autor, sirven como punto de partida para un
estudio que busca alcanzar un entendimiento más preciso de este
término, describir su evolución y sus principales manifestaciones en
España, y profundizar en sus metáforas visuales, a menudo consideradas
el eje central de su particular iconografía. Para ello, se ahonda en sus
orígenes etimológicos, se delimita su lugar dentro de la historia del
cómic y se establece su profunda relación con la medicina gráfica, una
nueva disciplina académica consagrada, fundamentalmente, al estudio del
cómic y la salud. Tomando como referencia un corpus de 6o patografías
publicadas actualmente en España, además de las recientes teorías
respecto al fenómeno de la metáfora visual en este tipo de cómics, se
propone un análisis exhaustivo de Enorme suciedad de Maite Mutuberria y
Que no, que no me muero de Javi de Castro y María Hernández Martí, dos
obras españolas cuyos autores se valen de una variedad de recursos
estéticos de naturaleza autoral apenas estudiados hasta la fecha con el
fin de representar lo más íntimo e invisible de la salud humana."